ACTUALITAT


Ala Delta y Alandar 2019: premios en dos orillas

31 gener 2019

La escritora argentina Inés Garland obtuvo el premio en la categoría infantil, mientras que la española Paloma González venció en la categoría juvenil.

En un lado del mundo, aún con el sol desperezándose, la noticia despertaba a la comunidad de la literatura infantil argentina. La escritora Inés Galard había ganado el XXX Premio Ala Delta con la obra Lilo. En palabras del jurado, una novela social que «pone el foco en un mal de esta época: el uso inadecuado y abusivo de las nuevas tecnologías en edades infantiles», pero que, al mismo tiempo, «celebra la vida mediante la exaltación de lo cotidiano». 

Lilo es la singular la voz narrativa que guía la novela. Un perro perspicaz y cariñoso al que no se le escapa que los bruscos cambios de humor de la nieta de sus dueños se relaciona con las amenaza anónimas que recibe a menudo en su teléfono. Con la ayuda de Olivertwist, un astuto perro callejero, intentará averiguar quién está detrás de la tristeza y el miedo que inunda a la niña. 

 

La difícil decisión de otorgar el Premio Ala Delta estuvo en manos del jurado formado por Carmen Blázquez (crítica literaria), Ana López Andrade (profesora), Marina Navarro (bibliotecaria), Patxi Zubizarreta (ganador de la pasada edición) e Ignacio Chao (editor). Inés Galard es guionista de documentales y editora; también ha publicado obras para adultos. Sin embargo, es dentro de la literatura infantil donde su nombre tiene cada vez más repercusión.

De los títulos publicados para la infancia destaca Piedra, papel o tijera, distinguida como mejor obra juvenil de 2009 por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) y que le valió para convertirse en la primera autora latinoamericana en recibir el Deutscher Jugendliteraturpreis, el premio más prestigioso de literatura infantil y juvenil de Alemania.

En otro lado del mundo, aún con el sol de la tarde, la noticia corría dentro de la comunidad de la literatura juvenil española. Paloma González Rubio había ganado el XIX Premio Alandar con la obra João, a la que el jurado describió como una novela  «de cuestionamientos profundos, de cambios de rumbo y de compromiso con la vida». En ella se cruzan dos mundos: el de João, de 16 años, y su madre, Belem, quienes viven la mayor parte del tiempo en alta mar; y la de Miguel e Inés, dos hermanos cuya vida transcurre con normalidad en tierra firme. El encuentro entre los jóvenes desencadenará una historia que cambiará su vida para siempre. 

El jurado del Premio Alandar estuvo conformado por Luisa Mora (bibliotecaria), Andrea Villarrubia (profesora), Pablo Barrena (crítico literario), Manuel J. Rodríguez (ganador de la pasada edición) y Violante Krahe (editora). 

Paloma González Rubio es correctora, editora y traductora. Es, también, autora de varias novelas para adultos y desde 2010 dirige el taller de narrativa del Centro Cultural Pedro Lorenzo. Su incursión en la literatura juvenil ha sido junto a otros nueve autores en el libro de relatos Aurora o nunca, publicada por Edelvives. 

Desde la editorial le damos la enhorabuena a las ganadoras. Aquí y allá, en esta orilla y en la otra, pronto disfrutaremos de dos nuevos libros que prometen un diálogo profundo con el mundo.